Entrar en la psicología de los "números uno" es extremadamente fascinante. Hoy en las camisetas de los porteros, desde la Primera División hasta los campeonatos menores, el número 1 es cada vez más en desuso.
Son cada vez menos los guardametas todavía enganchados a llevar el 1. Solo hace falta considerar las elecciones de campeones como Donnarumma (99), Marchetti (22), Reina (25), Hart (21). El primer número, por suerte, en el campeonato 2016/17 está todavía presente en las camisetas de Buffon, Perin, Handanovic. Sin embargo, independientemente del número, el rol del máximo baluarte defensivo queda siempre como parte fundamental del espectáculo! El portero es el superhéroe que, desafiante del peligro, arriesga su propria seguridad. El se encarga de la defensa de un importante espacio que es la portería., arriesgando mucho en cada acción donde su área se hace abarrotada. A nivel psicológico, con los guardametas, de hecho se trabaja en la individualidad y en la especialidad del rol ya que es indispensable para el reglamento, mientras no se hace ninguna referencia a los funciones de los demás jugadores.
Su vida profesional está enlazada de manera estrecha a la figura del entrenador de los porteros que está especializado en la preparación específica. Los setting psicológicos deportivos son para el portero también individuales. El portero realiza procesos individuales y de equipo. En los encuentros individuales con el psicólogo, él trabaja en dinámicas interiores que mejoran sus capacidades, se enfrenta a sus miedos y encuentra dentro de sí mismo, a través de técnicas específicas, los mejores recursos disponibles que posee. Trabaja, siempre individualmente, en mejorar la atención, la concentración y la autoestima. El portero tiene que aprender técnicas peculiares para el crecimiento de la resiliencia con el fin de gestionar constantemente los factores de estrés que lo llevan a cometer errores. El número 1 realiza, junto a los porteros suplentes, encuentros específicos con el equipo defensivo. En estos encuentros de grupo, los porteros y los defensores, perfeccionan técnicas funcionales para la gestión de la línea defensiva, basándose en el análisis y el conocimiento de los compañeros para gestionar emotivamente al equipo y reducir significativamente los márgenes de error. El portero defiende su cuartel general y dicta los tiempos a la línea defensiva sabiendo como tratar y como hablar específicamente con sus soldados, los defensores. Entonces, si a nivel de preparación realiza un trabajo individual, en el campo debe perfeccionar su capacidad de gestión del equipo, garantizando tiempos y modalidades de intervención. Con el máximo defensor se trabaja psicológicamente también en la gestión del resultado, visto que en cada competición hay un partido en el partido y es importante saber leerlo e interpretarlo desde la visual única que tiene el portero. La gol setting psicológica del número 1 está totalmente concentrada en la receptividad, rapidez de decisión, capacidad analizadora y seguridad. Las palabras de Emiliano Viviano expresan bien los trascursos psicológicos de este rol divertido, fundamental pero a la vez extremadamente difícil: "El portero es un rol de riesgo: te martillean y tú estás solo. Tienes que tomarte la responsabilidad, aunque actúes de instinto...". Desde un punto de vista estadístico y técnico podemos afirmar que son cada vez menos los jóvenes que quieren cubrir esta posición en el campo, ya que es una labor muy delicada y porque el atractivo del goleador tiene un efecto mediático mayor sobre los jóvenes que se acercan al fútbol profesional a través de las ligas juveniles. También a nivel técnico el portero tiene que saber mandar la defensa, porque posee desde la portería una visión diferente a los demás jugadores, tiene que transmitir tranquilidad al equipo de defensa, en el cambio o en la gestión del resultado. A menudo el número 1 se encuentra a reparar los errores de los demás para no encajar goles.Cuando lo logra se convierte en el héroe del equipo. Viene criticado fácilmente aunque cuando sufre la red de la ventaja y el error viene claramente desde unos metros antes, y el no tiene la más mínima responsabilidad. Un buen portero, ya a partir de los juveniles, tiene que poseer calidades técnicas y de coordinación, pero también dotes mentales y carácteriales.
En los momentos más difíciles tiene que saber mantener calma y tranquilidad, evitar transmitir miedo e incertidumbre al equipo, no hacerse intimidar de los delanteros rivales y sobretodo de los entrenadores que, en caso de error, se enfadan con sus número 1, a menudo influenciando, con tal agresividad, también el resto de la prestación del deportista. Los entrenadores sabios son conscientes de que el portero vive en su mundo y no sirve de nada descargar sobre él rabia y frustación durante la competición. Un buen portero que trabaja sobre los aspectos psicológicos mejora su conciencia y reduce de manera significativa la frecuencia con que se producen errores y distracciones. Mientas los compañeros ganan con el juego en equipo, el portero debe ganar antes en contra de sí mismo. Por eso es importante el trabajo coordinado entre el entrenador de los porteros y el psicólogo del deporte. Los jóvenes porteros tienen que ser educados a la concentración y a la receptividad tanto a nivel físico como a nivel psicológico. Es fundamental que quien trabaje con los guardametas (entrenadores de porteros, psicólogo deportivo y preparador físico) transmita seguridad y confianza de manera que, en los momentos de dificultad, el joven portero, así como el campeón, supere el momento negativo en las mejores condiciones. Como para todos, también el goalkeeper tiene que aprender de sus errores y mejorar a través del trabajo técnico y psicológico, de semana en semana, su conciencia y desarrollar sus potencialidades, sin recibir presión excesiva porque el error de hoy plasmará un fuerte portero del mañana.
Autores:
Paolofabrizio De Luca
Procurador - Agente de Futebolistas FIFA
Psicólogo Deportivo, Entrenador Mental y Motivador
Alan Bellatore
Entrenador
S.S.Maceratese 1922
Descripción El Mental Trainig Aplicado al Fútbol profesional consiste en un conjunto completo y eficaz de técnicas para consentir a los futbolistas mejorar el conocimiento y el uso de las habilidades psico-físicas, funcionales para la mejora de las prestaciones en los entrenamientos y competiciones.
Fundación Real Madrid Campus Experience Ubicación del campamento y detalles
Paolofabrizio De Luca
Agente de futbolistas, Psicólogo deportivo, Motivador deportivo y Mental Coach
www.sportandpsychology.com
© 2025